viernes, 19 de diciembre de 2008
EL CUY COMO MASCOTA
El cuy es un roedor domestico originario de los andes peruano-boliviano, también es conocido con los nombres de cobayo, curi, conejillo de indias y en países de habla inglesa como guinea pig.
Se cría con el objetivo de aprovechar su carne, pues contiene alto contenido proteico y bajo nivel de grasas; sin embrago, el cuy ya no es visto solo como fuente alimenticia sino que esta siendo visto también como mascota.
Los cuyes son encantadores roedores, muy inteligentes y pueden perfectamente adaptarse a la vida de un hogar, convirtiéndose en un integrante más.
Criar a un cuy como mascota es toda una aventura. Estos traviesos y escurridizos animalitos no son agresivos y pueden aprender diversos trucos. Son juguetones y muy desordenados.
Estos animalitos no saben la diferencia del sitio destinado para su alimentación con el de su descanso, mucho menos el lugar donde deben defecar. Todo lo confunde por lo tanto el aseo de su “habitación” y el cambio de sus alimentos debe ser diario y constante.
No crea que por tratarse de un animalito pequeño no requiere de un baño. Cada cuatro meses, por lo menos, su cuy debe recibir un delicioso baño con todas las precauciones, es decir, agua tibia, en un lugar cerrado y con una toalla a mano para secar el cuerpecito del pequeño roedor.
En los cuyes no existen razas, por lo que se clasifican generalmente por fenotipo (características exteriores). Así se tiene:
Por el color de ojos
De ojos rojos: Los cuyes de ojos rojos denotan generalmente un mayor índice de consanguinidad (por ser el color rojo de los ojos un carácter recesivo) .
De ojos negros: Los cuyes de ojos negros son más frecuentes; estos animales son preferidos a los de ojos rojos porque estos últimos presentan mayores problemas de ceguera.
Por el color de pelaje
De tipo claro: Son los animales de color bayo, crema, marrón, rojizo, o mezclas entre ellos.
De color oscuro: Son los animales de color negro o gris, presentan un color más oscuro de piel.
Por la forma de pelaje
Tipo 1: Es de pelo corto, lacio y pegado a lo largo del cuerpo, considerado como mejor productor de carne.
Tipo 2: Es de pelo corto, lacio pero arrosetado a lo largo del cuerpo y que por tal motivo muestran un pelaje irregular.
Tipo 3: Es de pelo largo y lacio. Es poco difundido como productor de carne pero muy solicitado por la belleza que muestra su pelaje y es usado como mascota.
Tipo 4: Es de pelo ensortijado al nacimiento , pero se torna lacio-erizado en la madurez. Además es un animal poco frecuente y se caracteriza por el sabor agradable de su carne.
El cuidado de los pequeños debe ser extremo, pues estos llegan a vivir hasta unos siete años; sin embargo el estándar normal de vida es de cinco años, debido a que comen “de todo”, es decir lo que encuentran a su paso, se enferman continuamente el estómago y padecen de diarreas o estreñimiento. En invierno pueden padecer resfriados que en algunos casos resulten fatales. Debe cuidarlo de las corrientes de aires y de la humedad pues las enfermedades respiratorias para estos animalitos son muy peligrosas.
El cuy es considerado la mascota perfecta ya que son dóciles, amables, no requieren de vacunas, su dieta es sencilla y económica, no se escapan y se pueden quedar solos en casa sin ningún problema y a diferencia de otros roedores ellos pueden hablarnos con sus chirridos.
Por: Sandra Ramírez Dipas
Bibliografía: -García Salas, Maria Elisa y otros. Manual de introducción a la zootecnia- UNALM. Marzo del 2002.
-Rondón, Rodrigo. Un cuy como mascota. [Fecha de consulta: 5 de octubre del 2008]. Accesible en: http://cms.rpp.com.pe/portada/mascotas/136046_1.php .
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
En los cuyes no existen razas, por lo que se clasifican generalmente por fenotipo (características exteriores). Así se tiene: Por el color de ojos, https://spanotes.org/la-mejor-forma-de-invertir/
Publicar un comentario