Lima, dic. 07 (ANDINA).- Cada vez menos adolescentes buscan atención en salud sexual y reproductiva en servicios de salud, debido a errores y prejuicios en la normatividad sobre sus derechos en esa materia, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y del Ministerio de Salud.
A esta conclusión arribaron ambas entidades durante la presentación del Estudio "Balance de la Normatividad a favor del Acceso de Adolescentes a Servicios de Prevención y Atención en Salud Sexual y Reproductiva, y VIH SIDA", en Lima.
En este estudio se advirtió que es preocupante la disminución en el número de atenciones pre y postnatales de este grupo poblacional en los servicios de salud.
Las estadísticas señalan que el 21% de la población peruana está conformada por jóvenes y adolescentes.
Asimismo, el 12,7% de adolescentes entre 15 y 19 años ya son madres, el 16% de muertes maternas corresponde a las adolescentes y cerca del 70% de los casos de Sida ocurre entre los 20 y 39 años.
Los especialistas de ambas entidades informaron que las leyes peruanas limitan el acceso de la atención de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes en los servicios de salud, situación que afecta a alrededor del 21% de la población peruana (adolescentes y jóvenes).
Según el representante del UNFPA en el Perú, Esteban Caballero, existen muchos prejuicios, errores en la concepción y tratamiento en la normatividad y políticas públicas sobre el acceso a servicios y atención integral de los adolescentes.
“Los adolescentes se muestran ineficaces frente a las evidencias de la realidad sexual y reproductiva de las y los adolescentes peruanos", comentó.
Otra de las conclusiones de dicho estudio es que la actual legislación limita al sector salud, porque se enfrenta a barreras normativas en el derecho de los adolescentes a la salud sexual y reproductiva y a la prevención de las ITS, el VIH y SIDA.
Por su parte, Cristina Magán, de la Estrategia Sanitaria Nacional de las Infecciones de Transmisión Sexual, VIH y SIDA, del MINSA, señaló que hay una falta de unificación de criterios en la interpretación de las normas legislativas y algunas modificatorias procesales.
Estos originan disminución en el número de atenciones pre y post natales en adolescentes debido al temor del personal de salud de brindar información porque se contrapone a la ley.
Radiografía del problema
- Las adolescentes sienten temor de acudir a los establecimientos de salud para atenderse durante el embarazo y/o parto o para buscar información en los servicios por el riesgo de ser retenidas para procesos de investigación policial y/o judicial.
- Se observan graves retrocesos en los esfuerzos que viene realizando el sector salud para institucionalizar la atención del embarazo y parto de las adolescentes, para disminuir la mortalidad materna y para prevenir embarazos no deseados, las ITS y el VIH/sida en este grupo de edad.
- Se recarga innecesariamente el trabajo de los proveedores de salud, pues en vez de dedicarse a su labor, actúan como cuidadores o jueces de acuerdo a ley, función que no corresponde a los profesionales de salud cuya misión humanista está dirigida a mejorar la salud pública de nuestro país.
Por: S. Geraldine Valera MoralesA esta conclusión arribaron ambas entidades durante la presentación del Estudio "Balance de la Normatividad a favor del Acceso de Adolescentes a Servicios de Prevención y Atención en Salud Sexual y Reproductiva, y VIH SIDA", en Lima.
En este estudio se advirtió que es preocupante la disminución en el número de atenciones pre y postnatales de este grupo poblacional en los servicios de salud.
Las estadísticas señalan que el 21% de la población peruana está conformada por jóvenes y adolescentes.
Asimismo, el 12,7% de adolescentes entre 15 y 19 años ya son madres, el 16% de muertes maternas corresponde a las adolescentes y cerca del 70% de los casos de Sida ocurre entre los 20 y 39 años.
Los especialistas de ambas entidades informaron que las leyes peruanas limitan el acceso de la atención de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes en los servicios de salud, situación que afecta a alrededor del 21% de la población peruana (adolescentes y jóvenes).
Según el representante del UNFPA en el Perú, Esteban Caballero, existen muchos prejuicios, errores en la concepción y tratamiento en la normatividad y políticas públicas sobre el acceso a servicios y atención integral de los adolescentes.
“Los adolescentes se muestran ineficaces frente a las evidencias de la realidad sexual y reproductiva de las y los adolescentes peruanos", comentó.
Otra de las conclusiones de dicho estudio es que la actual legislación limita al sector salud, porque se enfrenta a barreras normativas en el derecho de los adolescentes a la salud sexual y reproductiva y a la prevención de las ITS, el VIH y SIDA.
Por su parte, Cristina Magán, de la Estrategia Sanitaria Nacional de las Infecciones de Transmisión Sexual, VIH y SIDA, del MINSA, señaló que hay una falta de unificación de criterios en la interpretación de las normas legislativas y algunas modificatorias procesales.
Estos originan disminución en el número de atenciones pre y post natales en adolescentes debido al temor del personal de salud de brindar información porque se contrapone a la ley.
Radiografía del problema
- Las adolescentes sienten temor de acudir a los establecimientos de salud para atenderse durante el embarazo y/o parto o para buscar información en los servicios por el riesgo de ser retenidas para procesos de investigación policial y/o judicial.
- Se observan graves retrocesos en los esfuerzos que viene realizando el sector salud para institucionalizar la atención del embarazo y parto de las adolescentes, para disminuir la mortalidad materna y para prevenir embarazos no deseados, las ITS y el VIH/sida en este grupo de edad.
- Se recarga innecesariamente el trabajo de los proveedores de salud, pues en vez de dedicarse a su labor, actúan como cuidadores o jueces de acuerdo a ley, función que no corresponde a los profesionales de salud cuya misión humanista está dirigida a mejorar la salud pública de nuestro país.
www.andina.com.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario