viernes, 19 de diciembre de 2008

CADA VEZ MENOS ADOLESCENTES BUSCAN ATENCIÓN EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Lima, dic. 07 (ANDINA).- Cada vez menos adolescentes buscan atención en salud sexual y reproductiva en servicios de salud, debido a errores y prejuicios en la normatividad sobre sus derechos en esa materia, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y del Ministerio de Salud.
A esta conclusión arribaron ambas entidades durante la presentación del Estudio "Balance de la Normatividad a favor del Acceso de Adolescentes a Servicios de Prevención y Atención en Salud Sexual y Reproductiva, y VIH SIDA", en Lima.
En este estudio se advirtió que es preocupante la disminución en el número de atenciones pre y postnatales de este grupo poblacional en los servicios de salud.
Las estadísticas señalan que el 21% de la población peruana está conformada por jóvenes y adolescentes.
Asimismo, el 12,7% de adolescentes entre 15 y 19 años ya son madres, el 16% de muertes maternas corresponde a las adolescentes y cerca del 70% de los casos de Sida ocurre entre los 20 y 39 años.
Los especialistas de ambas entidades informaron que las leyes peruanas limitan el acceso de la atención de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes en los servicios de salud, situación que afecta a alrededor del 21% de la población peruana (adolescentes y jóvenes).
Según el representante del UNFPA en el Perú, Esteban Caballero, existen muchos prejuicios, errores en la concepción y tratamiento en la normatividad y políticas públicas sobre el acceso a servicios y atención integral de los adolescentes.
“Los adolescentes se muestran ineficaces frente a las evidencias de la realidad sexual y reproductiva de las y los adolescentes peruanos", comentó.
Otra de las conclusiones de dicho estudio es que la actual legislación limita al sector salud, porque se enfrenta a barreras normativas en el derecho de los adolescentes a la salud sexual y reproductiva y a la prevención de las ITS, el VIH y SIDA.
Por su parte, Cristina Magán, de la Estrategia Sanitaria Nacional de las Infecciones de Transmisión Sexual, VIH y SIDA, del MINSA, señaló que hay una falta de unificación de criterios en la interpretación de las normas legislativas y algunas modificatorias procesales.
Estos originan disminución en el número de atenciones pre y post natales en adolescentes debido al temor del personal de salud de brindar información porque se contrapone a la ley.
Radiografía del problema
- Las adolescentes sienten temor de acudir a los establecimientos de salud para atenderse durante el embarazo y/o parto o para buscar información en los servicios por el riesgo de ser retenidas para procesos de investigación policial y/o judicial.
- Se observan graves retrocesos en los esfuerzos que viene realizando el sector salud para institucionalizar la atención del embarazo y parto de las adolescentes, para disminuir la mortalidad materna y para prevenir embarazos no deseados, las ITS y el VIH/sida en este grupo de edad.
- Se recarga innecesariamente el trabajo de los proveedores de salud, pues en vez de dedicarse a su labor, actúan como cuidadores o jueces de acuerdo a ley, función que no corresponde a los profesionales de salud cuya misión humanista está dirigida a mejorar la salud pública de nuestro país.
Por: S. Geraldine Valera Morales
www.andina.com.pe

LA VOCACIÓN A LA METEOROLOGÍA EN EL PERÚ

La primera impresión que tuve sobre la meteorología es que es una profesión poco difundida. Por eso un día antes de decidir cuales iban a ser mis opciones para ingresar a la Unalm a través de la su centro pre-universitario me puse a analizar a la meteorología como una ciencia y carrera interesante; y con gran demanda en la actualidad. Así que me puse a investigar sobre ella y me enteré que la meteorología es la ciencia que estudia la composición, estructura y comportamiento de la atmósfera y los fenómenos que en ella ocurren y el principal propósito de la meteorología es hacer pronósticos del tiempo, a causa del interés que este hecho presenta para poder realizar las diferentes actividades del hombre, para eso se basa en el estudio principalmente de la troposfera.

Después de saber que es la meteorología tomé conciencia de la real importancia que tiene y pensé que podría ser una profesión interesante que podría tener especial auge en el Perú. Sobretodo ahora que se ha reabierto esta carrera en la Unalm.

El interés por la meteorología entre los jóvenes que tienen que escoger su carrera universitaria no es el mismo que por otras carreras. Resulta que este poco interés se debe a que es una carrera exigente académicamente, que implica numerosos cursos de ciencias con cierto grado de dificultad y la poca difusión de la meteorología como opción de vida. Además en el Perú son muy pocos los meteorólogos que puedan animar y entusiasmar a los muchachos a seguir esta carrera y son poquísimos también los que tienen a su alcance el ejemplo de vida de algún meteorólogo que pueda inspirar su vocación vocación. Y son muy pocos los que consideran a esta carrera al momento de elegir una, esto se debe a que las universidades que ofrecen meteorología entre sus carreras son muy pocas y en Perú sólo la Unalm la ofrece.

La belleza de estudiar meteorología es que se estudia las leyes físicas que rigen en la atmósfera y se trata de comprender como ocurren los cambios climáticos y así poder hacer pronósticos del tiempo y con la ayuda de los avances científicos tener probabilidades de acertar. Pero muchos no toman conciencia de esto; y teniendo gusto y el placer por las ciencias no consideran estudiar meteorología.

La preocupación por el estado del tiempo se remonta a muchos siglos atrás, cuando las primeras civilizaciones se interesaban por el clima para poder saber cuando poder realizar sus cultivos y para realizar todo tipo de actividades. Ese interés por el clima le es innato al ser humano, por eso es que siempre queremos saber que condiciones climáticas tendrán los días venideros para saber si se podrán realizar las actividades programadas. Para eso están los meteorólogos que cumplen una función importantísima en la sociedad.



Por: Luis Suárez Sotelo
http://www.tutiempo.net/silvia_larocca/

LA METEOROLOGÌA EN EL PERÙ




NELSON QUÌSPE:

Nelson Quìspe Gutiérrez es meteorólogo. Siguió la carrera de meteorología que se dicta en la facultad de ciencias de la Universidad Nacional Agraria La Molina, la única universidad donde se puede estudiar meteorología en Perú.

Hoy en día se trata de acercar a los alumnos a ramas de la ciencia que no son tan exploradas en la escuela. Son también especialidades cuya demanda profesional es hoy muy elevada, por la urgencia y la importancia que cobra el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales.

Quìspe, quien esta a cargo de la oficina de pronóstico del tiempo en el senamhi.
Nos dice, que estos últimos años los meteorólogos se han vuelto indispensables, no solo en el Perú.
El senamhi pone a concurso vacantes para meteorólogos y muchas veces queda desierta la vacante.

-La meteorología tiene mucha importancia en la actualidad. ¿Podría contar brevemente que tipos de fenómenos estudian los meteorólogos?
- Inicialmente podemos definir la meteorología como “la ciencia que estudia la atmósfera terrestre y los fenómenos que ocurren dentro de ella.”
Dentro de la meteorología podemos citar diferentes disciplinas, como la meteorología sinóptica, la climatología (hace pronósticos mensuales), la agrometeorología (dedicado ala agronomía), y la hidrometeorologia, entre otras, todas enfocadas alas diferentes necesidades y actividades del ser humano. Organismos nacionales e internacionales investigan permanentemente para mejorar los pronósticos, en partícula ante fenómenos metereològicos severos, inundaciones, y otros. También se estudia el clima, sus cambios y las consecuencias que traen, en interacción con otras ciencias de la tierra.
-Nelson, aconseja a los futuros profesionales en meteorología, estudiar ingles ya que muchos de los textos están en ingles y además les abrirá más oportunidades laborales, no solo en Perú si no en el extranjero ya que en América de Sur solo tres países tienen especialidades:
Brasil, Perú, Argentina.


SENAMHI
ROJAS CUYO, JAKIE STEFANIE.

EL CUY COMO MASCOTA


El cuy es un roedor domestico originario de los andes peruano-boliviano, también es conocido con los nombres de cobayo, curi, conejillo de indias y en países de habla inglesa como guinea pig.
Se cría con el objetivo de aprovechar su carne, pues contiene alto contenido proteico y bajo nivel de grasas; sin embrago, el cuy ya no es visto solo como fuente alimenticia sino que esta siendo visto también como mascota.

Los cuyes son encantadores roedores, muy inteligentes y pueden perfectamente adaptarse a la vida de un hogar, convirtiéndose en un integrante más.
Criar a un cuy como mascota es toda una aventura. Estos traviesos y escurridizos animalitos no son agresivos y pueden aprender diversos trucos. Son juguetones y muy desordenados.
Estos animalitos no saben la diferencia del sitio destinado para su alimentación con el de su descanso, mucho menos el lugar donde deben defecar. Todo lo confunde por lo tanto el aseo de su “habitación” y el cambio de sus alimentos debe ser diario y constante.
No crea que por tratarse de un animalito pequeño no requiere de un baño. Cada cuatro meses, por lo menos, su cuy debe recibir un delicioso baño con todas las precauciones, es decir, agua tibia, en un lugar cerrado y con una toalla a mano para secar el cuerpecito del pequeño roedor.

En los cuyes no existen razas, por lo que se clasifican generalmente por fenotipo (características exteriores). Así se tiene:
Por el color de ojos
De ojos rojos: Los cuyes de ojos rojos denotan generalmente un mayor índice de consanguinidad (por ser el color rojo de los ojos un carácter recesivo) .
De ojos negros: Los cuyes de ojos negros son más frecuentes; estos animales son preferidos a los de ojos rojos porque estos últimos presentan mayores problemas de ceguera.
Por el color de pelaje
De tipo claro: Son los animales de color bayo, crema, marrón, rojizo, o mezclas entre ellos.
De color oscuro: Son los animales de color negro o gris, presentan un color más oscuro de piel.


Por la forma de pelaje

Tipo 1: Es de pelo corto, lacio y pegado a lo largo del cuerpo, considerado como mejor productor de carne.








Tipo 2: Es de pelo corto, lacio pero arrosetado a lo largo del cuerpo y que por tal motivo muestran un pelaje irregular.







Tipo 3: Es de pelo largo y lacio. Es poco difundido como productor de carne pero muy solicitado por la belleza que muestra su pelaje y es usado como mascota.








Tipo 4: Es de pelo ensortijado al nacimiento , pero se torna lacio-erizado en la madurez. Además es un animal poco frecuente y se caracteriza por el sabor agradable de su carne.




El cuidado de los pequeños debe ser extremo, pues estos llegan a vivir hasta unos siete años; sin embargo el estándar normal de vida es de cinco años, debido a que comen “de todo”, es decir lo que encuentran a su paso, se enferman continuamente el estómago y padecen de diarreas o estreñimiento. En invierno pueden padecer resfriados que en algunos casos resulten fatales. Debe cuidarlo de las corrientes de aires y de la humedad pues las enfermedades respiratorias para estos animalitos son muy peligrosas.

El cuy es considerado la mascota perfecta ya que son dóciles, amables, no requieren de vacunas, su dieta es sencilla y económica, no se escapan y se pueden quedar solos en casa sin ningún problema y a diferencia de otros roedores ellos pueden hablarnos con sus chirridos.
Por: Sandra Ramírez Dipas
Bibliografía: -García Salas, Maria Elisa y otros. Manual de introducción a la zootecnia- UNALM. Marzo del 2002.
-Rondón, Rodrigo. Un cuy como mascota. [Fecha de consulta: 5 de octubre del 2008]. Accesible en: http://cms.rpp.com.pe/portada/mascotas/136046_1.php .

¿SABEMOS QUÉ ES EL SNIP?



La entrevista a ANTAMINA presentado en este blog me hizo saber de su existencia y como yo, creo que somos muchos los que ignoramos de su funcionamiento, y por esto el motivo de elegir el tema de este artículo; SNIP es una entidad crucial para el funcionamiento de cualquier empresa y sus funciones próximamente mencionadas, se reducen a que todas las empresas necesitan de su aprobación para poner en obra cualquiera de sus proyectos a realizarse. Nosotros futuros ingenieros; es muy probable que nos sometamos a dichas normas y reglamentos en un futuro, no muy lejano trabajo.

El Sistema Nacional de Inversiones Públicas, conocido como “SNIP”, es el organismo administrativo, coordinador, interinstitucional que norma y rige el proceso de la inversión pública de la república. Integra todos los principios, metodologías, normas y procedimientos que orientan la formulación, ejecución y evaluación de los programas y proyectos de inversión realizados con fondos públicos, con el objeto de que respondan a las estrategias y políticas de crecimiento y desarrollo económico y social de la nación. Tiene como misión: formular las políticas de inversión pública; conducir el proceso de formulación del programa anual y multianual de inversiones públicas del país; brindar capacitación, orientación y asistencia técnica durante la planificación de las inversiones; otorgar la certificación técnica a los proyectos que demandan financiamiento público; monitorear y dar seguimiento a la ejecución e impacto del Programa de Inversiones Públicas; generar y difundir información integrada, confiable y oportuna de la inversión pública nacional. Todo lo anterior sustentado por recursos humanos capacitados y tecnología adecuada.

SNIP reconocido como líder de inversión pública del país, tiene como visión asegurar la calidad de las inversiones públicas y su coherencia sometiéndolas a las prioridades del desarrollo nacional, contribuyendo así al bienestar de todos los ciudadanos.


Por: Juana Ramírez Lucero